Página previa - Página siguiente

3. Metodología y diseño de la investigación

La investigación que describimos se basa en la tesis doctoral del autor (2004) cuyo tema es el análisis estésico de la música electroacústica -género acusmático- (también puede consultarse al respecto Alcázar: 2006, 2008a y 2008b). En ella se pretende profundizar en el análisis de varios fragmentos de músicas electroacústicas a partir de los datos obtenidos mediante entrevistas e informes escritos realizados a diversas personas después de la escucha de varios fragmentos musicales; la investigación persigue, por una parte, precisar diferentes estrategias de escucha o “conductas-tipo” (confirmando o no las descritas por Delalande) que nos proporcionen criterios para analizar los fragmentos musicales elegidos y, por otra parte, detectar qué elementos presentes en la música son los que han provocado tales conductas de escucha en los sujetos.

Epistemológicamente, el trabajo se sitúa en el paradigma comprensivo, hermenéutico; un marco teórico que propone el examen de los fenómenos desde el ángulo de los sujetos y postula que la conducta humana requiere de una comprensión e interpretación distinta de la explicación causal propia de las ciencias naturales. Según este planteamiento, la metodología cualitativa es la que proporciona las herramientas más útiles ya que concibe la realidad de forma múltiple y flexible y su objetivo es la captación y reconstrucción de significados mediante un proceso inductivo: partiendo de la realidad concreta y los datos que ésta aporta se llega a una teorización posterior (Paillé, 1994); de ahí su potencialidad para captar y explicar el significado de hechos complejos y cargados de sentido. Como instrumento metodológico se emplea el estudio de casos, lo que implica el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del asunto humano objeto de interés.

Durante la recogida de datos se ha propuesto a cada oyente la escucha de tres fragmentos musicales. Cada sujeto ha escuchado tres veces cada uno de estos tres fragmentos musicales, respondiendo verbalmente (mediante entrevista) o por escrito (mediante informe escrito) después de cada una de las audiciones a la pregunta qué ha escuchado y cómo lo ha escuchado.

Los fragmentos musicales elegidos han sido:

  1. Fragmento inicial (1:25) de Points de fuite (1982) de Francis Dhomont;
  2. Le cauchemar de l’éléphant blanc (1:30), cuarto movimiento de la suite Jazz, d’après Matisse (1989/1993) de Michel Redolfi; y
  3. Fragmento inicial (2:55) de Futaie (1996) de Régis Renouard Larivière.

Esta elección ha estado fundamentada en un criterio de calidad: todas son obras de autores reconocidos en el ámbito de la música electroacústica sobre soporte; un criterio de variedad, ya que las obras revelan prácticas compositivas bien diferenciadas; y un criterio de duración adecuado, facilitando la recepción a aquellos oyentes sin experiencia de escucha en este género musical y previendo una duración razonable de las entrevistas. Inicialmente se buscaron obras o partes completas de obras de duración breve aunque finalmente nos inclinamos por los fragmentos elegidos atendiendo a su capacidad expresiva, su variedad y la coherencia discursiva que presenta cada uno de ellos a pesar de su segmentación.

En cuanto a la selección de informantes, se ha seguido un muestreo intencional y teórico (Ruíz, 1999; Paillé, 1994); se trata de una modalidad dinámica, cíclica, que permite la comparación constante entre la realidad observada y la teorización emergente. Dado que no se pretende una validez estadística sino una validez teórica, el número de sujetos es relativamente poco importante ya que lo que realmente interesa es recoger la información más relevante para generar o apoyar un desarrollo teórico. La recogida de datos se da por terminada cuando comienzan a repetirse las categorías establecidas: criterio de validación por saturación (Mucchielli, 1986).

Se han seleccionado un total de 24 informantes en tres fases sucesivas; buscando la mayor variedad y riqueza, se han establecido tres grupos:

Los instrumentos para la recogida de datos han sido la entrevista semiestructurada (instrumento directo o interactivo) y el informe escrito (indirecto, no interactivo). En las dos primeras fases se han utilizado ambos recursos; sin embargo, teniendo en cuenta que los informes no han aportado tanta información ni son un medio tan rico y flexible como las entrevistas, durante la tercera fase se ha recogido el testimonio de los oyentes únicamente mediante entrevistas aunque duplicando el número de éstas.

El protocolo seguido ha sido el mismo que el empleado por Delalande (1989a, 1998). No obstante, el diseño de esta investigación modifica y amplía todas las variables posibles: contempla la escucha de un mayor número de fragmentos musicales, examina un mayor número de informantes, establece una tipología más variada de sujetos y aumenta y diversifica los instrumentos de recogida de información. Estimamos que la coincidencia metodológica con Delalande y la variación del diseño realizado contribuyen decisivamente al fortalecimiento teórico de esta línea de investigación.

La recogida de datos en cada una de las tres fases mencionadas ha sido seguida del correspondiente análisis de datos; un proceso que comprende diferentes etapas de carácter cíclico: codificación y categorización, descripción, relación e interpretación y teorización.

A continuación se expone el análisis de los tres fragmentos de obras electroacústicas mencionadas anteriormente; se muestra una selección de testimonios que constituye una pequeña parte del material documental recogido a partir de las entrevistas e informes escritos y cuya transcripción ocupa más de doscientos folios.

En cada una de las manifestaciones se indica, en primer lugar, el nombre en clave del informante (alfa, beta o gamma, seguido de un número del uno al ocho); en segundo lugar se especifica si la información ha sido recogida mediante entrevista (E) o mediante informe escrito (IE); y en tercer lugar se concreta si el comentario es posterior a la 1ª, 2ª o 3ª audición. Por ejemplo, [Beta5/E/1ª y 3ª]; en este caso, el sujeto pertenece al grupo Beta (“músicos”), la información procede de una entrevista (E) y los datos han sido elegidos de los comentarios realizados después de la 1ª y 3ª audición.

 

Página previa - Página siguiente